Los insectos que comúnmente llamamos ‘escarabajos de mayo’ corresponden a unas 15 especies de escarabajos Phyllophaga. Son llamados de esta manera porque los adultos salen al comenzar la época lluviosa en el mes de mayo. De inmediato, se empiezan a aparear y alimentarse, durante unos dos meses, después depositan los huevos en el suelo, las hembras ponen 60 a 75 huevos en bolas de barro bajo tierra los cuales nacen en julio, agosto y septiembre.
Las larvas o chizas se alimentan de las raíces de las plantas durante todo el año. Más tarde hacen una pupa en el suelo, se mantienen durante diciembre, enero, febrero, marzo, y en abril-mayo al ablandarse los suelos por las lluvias, emergen en su forma adulta. Cuando se presentan lluvias más seguidas, pueden también emerger en los dos penúltimos meses del año.
Gracias a este ejercicio los escarabajos logran salir en grandes cantidades y esta estrategia les permite aparearse para repetir el ciclo, aunque los predadores naturales y las perturbaciones del ambiente por medio del humano hacen que las poblaciones de estos escarabajos se vean vulneradas.
Estos insectos se alimentan de hojas, por eso abundan en zonas cultivadas. Sus mayores depredadores son aves, roedores y murciélagos.

Relación con el humano
Los ‘escarabajos de mayo’ son inofensivos para los humanos, ya que no transmiten ninguna enfermedad y no muerden. Se pueden coger perfectamente con la mano y sacarlos a las zonas verdes. Si le da miedo, se recomienda agarrarlos con una bolsa, un frasco o hasta barrerlos con cuidado y depositarlos afuera.
La importancia de estos insectos en los ecosistemas es vital ya que permitan airear los suelos cuando están en el estadio juvenil y así mismo, con sus excrementos fertilizar la tierra. También sirven de alimento a muchos otros seres vivos que dependen del alto nivel de proteína y nutrientes que este escarabajo brinda, por esto cuando salen del suelo las aves y demás animales aprovechan para cazarlos.
William Rincón
Asistente de Laboratorio
Colegio Los Nogales
Referencias:
- Aragon et al (2005). Ciclo de vida y conducta de adultos de cinco especies de Phyllophaga Harris, 1827 (Coleoptera: Melolonthidae; Melolonthinae). Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 21(2): 87-99
- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). 2011. La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México. Pag 390.
- Obtenido el 10 de oct del 2020 en: (https://www.lateja.cr/nacional/expertos-piden-no-matar-a-los-abejones-de mayo/Z2BC6OFRWRHCHDQEAYNQQMEG6Q/story/).
Últimas noticias
Las Chispas Musicales vuelven a las secciones
Las tradicionales Chispas Musicales regresan a los edificios de cada una de las secciones del CLN…
The Samurai’s Journey
Second, third, and fourth graders attended a theater performance by Artspot, an Argentine company known for its engaging shows, including “The Real Samurai.
Conferencia Internacional: Blooming from the Past
La Conferencia Internacional de Round Square (RSIC 2024), realizada por primera vez en Latinoamérica, marcó un hito para la comunidad nogalista y los demás colegios anfitriones.