Un compromiso que nace desde el gobierno escolar

Un compromiso que nace desde el gobierno escolar

Un compromiso que nace desde el gobierno escolar

Entrevista a Juan Carlos Morales, Coordinador del Departamento de Sociales del CLN.

¿Cómo nace el gobierno escolar en el CLN?

Juan Carlos: La idea de la escuela de gobierno surgió cuando vimos la necesidad de fortalecer el conocimiento y las competencias relacionadas con el ejercicio de la ciudadanía. Contrario a lo que se piensa, esas habilidades deben desarrollarse desde las primeras edades y se pulen a lo largo de toda la vida; por el solo hecho de ser humano y pertenecer a una comunidad se tiene una gran responsabilidad con el bienestar colectivo, esta no aparece mágicamente al cumplir los 18 años, ni se agota en el salir a votar cada cierto tiempo.

En lo conceptual hemos ido aclarando la normatividad que regula el gobierno escolar y en que la comunidad entienda que el consejo estudiantil es la suma de los representantes de grupo y que los estudiantes de 11° (a quienes hemos llamado líderes de 11°) que hacen campaña para ser elegidos son una pequeña parte del gobierno estudiantil. También hemos aclarado la figura del personero, diferenciándolo del consejo y estableciendo cuál es su esfera de acción.

 

¿Cómo se ha trabajado con los estudiantes?

Juan Carlos: En primaria (en todos los cursos de 1° a 4°) se diseñaron y se empezaron a dictar unidades didácticas en las que los niños aprendieron a evaluar las propuestas que hacen los candidatos a representante de curso, liderazgo de 11° y personería para votar críticamente y a conciencia. Dependiendo del grado se van haciendo actividades que complementan estos ejercicios. Las unidades se dictan al comienzo del año aprovechando el tema de campañas.

El año pasado se actualizaron los estatutos del consejo estudiantil y este año se está trabajando en el diseño de un manual de campañas y otro de funciones de los representantes de curso.

Desde el año pasado se ha implementado un ejercicio de veeduría en el que, antes de finalizar el primer semestre, los representantes de curso hacen una revisión del nivel de cumplimiento de las propuestas de los líderes de 11° que fueron elegidos.

Este año cerraremos con un ejercicio de rendición de cuentas por parte de los líderes de 11° y con una reunión en la que los líderes les contarán a los interesados en ocupar estos cargos el próximo año cuáles son los retos que enfrentan a fin de tener candidatos mejor preparados y más conscientes de los compromisos que adquieren.

 

Últimas noticias

¿Cuál es la importancia del paro nacional?

¿Cuál es la importancia del paro nacional?

¿Cuál es la importancia del paro nacional?

Mi posición frente al Paro Nacional

21 de noviembre de 2019. Por: Lorenzo Suarez

Debo confesar que me he visto bastante conflictuado frente a los eventos que han sido llamados a suceder el 21 de Noviembre. Por un lado está el contexto global en el que ocurre en este paro, con la democracia Latinoamericana en su punto más frágil, con aquellos países que llamamos de primer mundo como China y Chile sumergidos en violentas manifestaciones y con líderes que en un momento parecieron invencibles como… leer más.

 

No al paro

21 de noviembre. Por: Mariana Taborda

Colombia, un país hermoso lleno de maravillas y personas únicas. Sin embargo, en este momento está pasando por muchos problemas. La verdad es que no solo en este momento, sino que durante muchos años ha tenido problemas… leer más

Opinión sobre la marcha

21 de noviembre de 2019. Por: María José Uribe

El día 21 de noviembre se llevará un paro nacional en Colombia. Mi opinión frente a este evento es muy sencilla: entiendo por qué la gente va a salir a marchar, la mayoría de las personas tienen opiniones negativas sobre cómo el gobierno está manejando el país, y cuáles son las decisiones que este está tomando… leer más

 


¿Por qué marchar?

21 de noviembre de 2019. Por: Alejandra Gónzalez

Hoy, los colombianos salen a las calles a marchar. Marchan por que quieren luchar por los derechos que les han sido arrebatados. Marchan para denunciar a un gobierno ineficaz e ineficiente que ha sido incapaz de liderar con altura, y que ha traicionado la confianza de muchos. Marchan para defender una frágil paz que se está desmoronando frente a sus ojos… leer más

Podcast realizado por los estudiantes del comité de liderazgo de la emisora de 11° sobre el paro nacional. 

Últimas noticias

Sembramos maíz como nuestros ancestros

Sembramos maíz como nuestros ancestros

Sembramos maíz como nuestros ancestros

Durante esta semana los estudiantes de 4° estuvieron en Zasqua realizando una siembra de maíz como parte de las actividades de la clase de sociales. Esta actividad tiene múltiples objetivos: generar conciencia en los estudiantes sobre el significado de esta planta para las culturas indígenas americanas y su importancia hoy en día, establecer conexiones con otras áreas del conocimiento, como ciencias y matemáticas, e identificar cómo las actividades agrícolas, así sea a pequeña escala, contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A lo largo del año los estudiantes estarán visitando la huerta para cuidar las plantas, hacer seguimiento al proceso de crecimiento, para luego cosechar a final del año y preparar diferentes recetas para evidenciar cuán versátil es este producto de la naturaleza.

Conversatorio “Verdad o postverdad”

Conversatorio “Verdad o postverdad”

Conversatorio “Verdad o postverdad”

El pasado 18 de septiembre, el Grupo de Debate, en asocio con la Escuela de Maestros del Gimnasio Moderno, llevó a cabo el conversatorio “Verdad o postverdad”, un encuentro que contó con la participación de estudiantes de distintas instituciones educativas entre ellos el Colegio Los Nogales. El conversatorio tuvo como invitado al padre Francisco de Roux e integrantes de la Comisión de la Verdad.

Los enfoques del conversatorio estuvieron centrados en los siguientes temas:

– ¿Cómo educar para la verdad y las denominadas postverdades?
– ¿Cómo educar para el perdón?
– ¿Cómo educar para la no repetición?
– ¿Cuáles son los retos de un proceso de memoria histórica?

Al final nuestros estudiantes debatieron sobre la actualidad, identificándose como miembros de la sociedad civil a través de la participación en temas de paz, reconciliación, política nacional e internacional, así como estudios de género y asuntos internos de la institución.