¿Todos aprenden igual? Cómo reconocer y apoyar a los hijos según su forma de aprender

¿Todos aprenden igual? Cómo reconocer y apoyar a los hijos según su forma de aprender

¿Todos aprenden igual? Cómo reconocer y apoyar a los hijos según su forma de aprender

    Por: Maira Noriega, profesora de Acompañamiento Estudiantil – DAE

    Como papás, es normal preguntarse por qué a sus hijos a veces les cuesta concentrarse, por qué no disfrutan lo mismo que sus hermanos, o si están aprendiendo cómo deberían. Quieren asegurarse  de que se sientan bien y avancen adecuadamente en el colegio. Pero es importante recordar una verdad esencial: cada niño y niña aprende a su manera, y eso es completamente normal.

    Este año en el Colegio Los Nogales se ha reflexionado mucho sobre un concepto clave: la diversidad en el aprendizaje. No todos los estudiantes aprenden igual, ni al mismo ritmo, ni de la misma forma. Para eso, el Colegio busca llegar a cada uno a través de la diferenciación.

    La diferenciación significa conocer a los estudiantes, entender qué les interesa, qué necesitan y cómo apoyarlos para que aprendan con sentido, desde sus fortalezas. Más que una estrategia académica, es un compromiso con su bienestar y su desarrollo integral, que va más allá del aula y que también puede fortalecerse desde casa.

    ¿Qué quiere decir “Diferenciación”?

    En palabras sencillas, es reconocer que:

    • Cada niño tiene gustos y motivaciones distintas.
    • Algunos necesitan más tiempo o apoyo para aprender, y eso está bien.
    • Hay quienes entienden mejor viendo imágenes, otros hablando, jugando o tocando.
    • Ninguna forma de aprender es mejor que otra, solo diferente.

    El  rol de los  adultos es ayudarles a descubrir cómo aprender mejor. En lugar de preguntarse “¿qué está haciendo mal?”, pueden preguntarse: ¿cómo puede aprender mejor? Algunas preguntas útiles para observar con empatía podrían ser:

    • ¿Necesita moverse para pensar?
    • ¿Le gusta dibujar o hacer esquemas?
    • ¿Prefiere leer en silencio o hablar en voz alta?
    • ¿Se frustra fácilmente o le cuesta empezar?
    • ¿Le sirven ejemplos reales para entender?

    Observarlos con curiosidad y sin juicio permite acompañarlos con más empatía y eficacia en el proceso.

    ¿Cómo pueden  apoyar las familias desde casa?

    Una vez reconocidas las diferencias en la forma de aprender, muchas familias se preguntan: “¿y ahora qué podemos hacer?”. No es necesario  ser expertos en educación. Algunas acciones sencillas pueden marcar una gran diferencia:

    1. Evitar comparaciones. Cada hijo es único, incluso dentro de una misma familia.
    2. Escuchar cómo se siente con lo que aprende. A veces, solo necesitan ser escuchados frente a aquello que les cuesta trabajo o les parece más desafiante.
    3. Darle opciones y ofrecerle recursos. Preguntas como: “¿Te gustaría repasar esto con dibujos, con una canción o prefieres que lo hablemos?”
    4. Celebrar el esfuerzo, no solo las notas. Valorar el proceso los motiva a seguir con más seguridad.
    5. Crear espacios tranquilos y rutinas con pausas. Algunos niños aprenden mejor con descansos cortos.
    6. Hablar con sus profesores. Ellos también observan mucho y pueden ayudar con ideas y estrategias útiles para acompañar en casa.

    En Preescolar y Primaria, el juego, la exploración y la lectura juntos son claves. Preguntas sencillas como “¿qué fue lo más divertido hoy?” o “¿qué te costó más?” pueden abrir puertas importantes. En Básica y Semestralizado, los jóvenes necesitan más autonomía, pero seguir presentes es igual de importante. Preguntarles: “¿en qué necesitas ayuda?”, “¿qué estrategia te funciona mejor?”, o “¿cómo te sientes con esta materia?”. En todas las etapas, es fundamental hablar del error sin juicio. Equivocarse no es fallar, es parte del aprendizaje. Tratar el error con naturalidad en casa les da la seguridad para intentar, equivocarse y seguir aprendiendo.

    Actividades cotidianas que ayudan más de lo que parece

    No se necesitan materiales especiales ni tareas escolares para apoyar el aprendizaje en casa. La vida diaria está llena de oportunidades:

    • Cocinar juntos: enseña matemáticas, lectura y seguimiento de instrucciones.
    • Juegos de mesa: desarrollan memoria, toma de decisiones, tolerancia a la frustración y paciencia.
    • Inventar historias o dramatizar cuentos: fomenta la creatividad y el lenguaje.
    • Hacer listas o planear la semana: promueve la organización y la autonomía.

    Estas pequeñas acciones permiten que los niños y jóvenes conecten lo que aprenden con su realidad, a su manera y a su ritmo.

    ¿Y si no saben cómo ayudar?

    Es normal sentirse inseguro o no tener todas las respuestas. En esos momentos, es importante recordar que la familia no está sola, familia y colegio son un equipo. Hablar con los profesores, el equipo del DAE o el director de grupo puede ser de gran ayuda. Compartir lo que se observa en casa, lo que funciona, lo que preocupa, lo que cuesta más, permite al colegio apoyar con estrategias concretas. 

    Cuando las familias ayudan a sus hijos a descubrir cómo aprenden mejor, les están entregando herramientas para toda la vida. No se trata de que todos avancen igual, sino de que cada uno encuentre su ritmo, se sienta comprendido y desarrolle confianza en sí mismo. Desde el colegio y casa, se puede  construir un camino de aprendizaje más humano, más respetuoso y más alegre, donde cada niño y cada joven sepa que vale la pena aprender a su manera.

      Últimas noticias

      30 años de nuestra BMCLN

      30 años de nuestra BMCLN

      Celebramos los 30 años de nuestra BMCLN con un emotivo reencuentro de generaciones. Exalumnos, estudiantes, familias nogalistas, profesores, directivos y allegados se reunieron para recordar…

      30 años de nuestra BMCLN

      30 años de nuestra BMCLN

      30 años de nuestra BMCLN

      30 años de nuestra BMCLN

      El sábado 17 de mayo, exalumnos, familias, profesores, directivos y antiguos integrantes de distintas generaciones de la BMCLN se reunieron para conmemorar sus 30 años de historia. Fue un encuentro cargado de orgullo nogalista, con momentos de reconocimiento y memoria. Durante el evento, contamos con palabras de Elsa Torres, fundadora de la Banda y de nuestro rector, Camilo Camargo; y recibimos unas sentidas palabras enviadas por Luisa Pizano, rectora entre 1989 y 2013 y fundadora del Colegio. También compartieron sus experiencias Alejandro Gómez Torres, Tambor Mayor en 1996; Santiago Escallón, Tambor Mayor en 2001; y Juan Diego Herrera, actual Tambor Mayor, quienes hablaron sobre el significado de ser parte de este legado.

      En la celebración se rindieron homenajes especiales a Elsa Torres y María José Iragorri, conocidas como “las mamás de la banda”; a Beatriz de Durán, exdirectiva y uno de los apoyos más grandes con que ha contado esta agrupación; a Mauricio Soriano, primer director musical; a Jairo Ortíz, coordinador de música; y a Armando Monroy, por sus significativas contribuciones en la costrucción de este proyecto.

      Últimas noticias

      30 años de nuestra BMCLN

      30 años de nuestra BMCLN

      Celebramos los 30 años de nuestra BMCLN con un emotivo reencuentro de generaciones. Exalumnos, estudiantes, familias nogalistas, profesores, directivos y allegados se reunieron para recordar…

      Acompañar desde lo sensorial y el lenguaje, una propuesta desde Fonoaudiología y Terapia Ocupacional

      Acompañar desde lo sensorial y el lenguaje, una propuesta desde Fonoaudiología y Terapia Ocupacional

      Acompañar desde lo sensorial y el lenguaje, una propuesta desde Fonoaudiología y Terapia Ocupacional

        Por: Jenny Rodríguez, terapeuta ocupacional y Mónica Sáenz, fonoaudióloga – DAE

        Las  familias desempeñan  un rol fundamental en el desarrollo de la autorregulación emocional y conductual de sus hijos. Este proceso comienza con la corregulación, una habilidad clave que se cultiva desde la infancia y que consiste en ayudar a los niños a calmarse y manejar situaciones emocionalmente intensas o sensorialmente abrumadoras, a través de la presencia, la guía y el modelaje de un adulto significativo.

        La neurocientífica Caroline Leaf explica que, al corregular con alguien, se activan las neuronas espejo, lo que permite que una persona en estado de desregulación emocional “refleje” la calma de quien la acompaña. Es decir, nuestro equilibrio emocional puede convertirse en un ancla para los niños.

        Este acompañamiento resulta esencial durante los primeros siete años de vida, etapa en la que ellos aún no cuentan con los recursos internos suficientes para regular por sí solos emociones intensas, estímulos sensoriales o factores estresantes del entorno. En este sentido, padres, docentes y compañeros mayores cumplen un papel vital: actúan como puentes entre la emoción desbordada y la contención que facilita el aprendizaje de estrategias para el manejo emocional.

        Con el tiempo, y gracias a estos apoyos repetidos y coherentes, los niños comienzan a desarrollar su propia capacidad de autorregulación, que les permite responder de manera autónoma, reflexiva y empática ante los retos de la vida cotidiana.

        ¿Cómo pueden los adultos acompañarlos  en momentos de desregulación?

        Algunas crisis sensoriales o emocionales pueden parecer rabietas, pero tienen causas más profundas: cansancio, hambre, dolor o sobrecarga del entorno. Para acompañarlos adecuadamente se recomienda:

        • Observar: analizar qué ocurre en el entorno y qué comunica el niño con su conducta. 
        • Diferenciar: Reconocer si se trata de una rabieta (búsqueda de atención) o una crisis sensorial (reacción a un malestar interno).
        • Reconocer señales: Evitación, por ejemplo, taparse los oídos o esconderse. O búsqueda sensorial, como moverse mucho o tocar todo.
        • Ofrecer contención: brindar un espacio tranquilo, hacer una pausa o simplemente estar presentes, puede ayudar a recuperar la calma.

        Los adultos, también pueden acompañar desde el lenguaje que calma, guía y nombra lo que los niños sienten. El lenguaje, como herramienta fundamental de la comunicación humana, desempeña un papel crucial en la regulación del aprendizaje, el comportamiento y las necesidades. Nombrar, describir y compartir las experiencias permite comprenderlas  y manejarlas de manera efectiva. De acuerdo con esto, los adultos pueden orientar a los niños mediante:

        • El modelaje de las reglas de discurso, como tomar esperar el turno, mantener el contacto visual y practicar la escucha activa.
        • El apoyo en el uso de palabras para describir sus necesidades o emociones.
        • La lectura de cuentos, ya que es  una excelente manera de enseñarles cómo identificar y regular sus emociones.
        • El establecimiento de  metas y planes, aprovechando el lenguaje como herramienta para organizar los pasos necesarios. 
        • La formulación de  preguntas abiertas que los invite a expresar sus ideas y emociones en detalle. Por ejemplo: “¿cómo te sientes cuando…?”, “¿qué piensas qué podríamos hacer?”.

        En conclusión, acompañarlos mediante  estrategias sensoriales y un lenguaje empático, potencia su desarrollo de la autorregulación y fortalece el vínculo entre padres e hijos.

          Últimas noticias

          30 años de nuestra BMCLN

          30 años de nuestra BMCLN

          Celebramos los 30 años de nuestra BMCLN con un emotivo reencuentro de generaciones. Exalumnos, estudiantes, familias nogalistas, profesores, directivos y allegados se reunieron para recordar…

          Intercambios 2024-2025

          Intercambios 2024-2025

          Intercambios 2024-2025

          Nogalistas por el mundo

          Explorar el mundo a través del aprendizaje es una oportunidad única para crecer, abrir la mente y descubrir nuevas formas de entender la vida. Algunas de nuestras estudiantes que han vivido esta experiencia este año escolar son Gabriela R. y Natalia B. en St. Stithians College, en Johannesburgo, Sudáfrica; María Lucía S. en Roedean School, también en Johannesburgo, Sudáfrica; Martina Q. y Verónica O. en Brookhouse, en Nairobi, Kenia; Martina O. en St. Cyprian’s, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica; e Isabella F. en The Athenian School, en San Francisco, Estados Unidos. Esta experiencia les ha permitido conectar con realidades diversas, construir lazos con personas de diferentes países y enriquecer su visión del mundo. En el siguiente enlace, ellas nos cuentan un poco más sobre sus historias y aprendizajes.

          Natalia B.
          Roedean, Johannesburgo, Sudáfrica

          “Mi experiencia de intercambio en Sudáfrica fue algo que nunca voy a olvidar. Aprendí un montón, sobre todo a ser más flexible y a adaptarme a cosas nuevas. Pude viajar y conocer lugares increíbles como Ciudad del Cabo y el Parque Nacional Kruger, donde pude ver de cerca la increíble fauna y flora sudafricana. En el colegio, fui a clases diferentes a las de Colombia y también practiqué deportes que allá no se juegan mucho, como hockey, rugby, netball y cricket. Al final del intercambio participé en el Saint Fest, un festival de deportes donde jugué en el equipo de fútbol y también estuve apoyando a los otros equipos con las war cries, que son barras llenas de energía y hacen parte de la cultura del colegio en Johannesburgo. Lo que más me gustó fue conocer personas de una cultura distinta, hacer amigos y vivir un estilo de vida diferente al que tengo en Colombia. Hubo retos y momentos difíciles, pero todo valió la pena. Viví cosas increíbles y disfruté cada momento al máximo. Esta experiencia me cambió la forma de ver el mundo y me enseñó un montón sobre mí misma y sobre otras personas.”

          Gabriela R.
          Roedean, Johannesburgo, Sudáfrica

          “Desde el minuto uno tenía demasiadas expectativas para este intercambio, tenía miedo, pero siendo sincera, ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. El hecho de estar tan lejos de mi casa y de mi día a día me ha enseñado muchas cosas, pero además de eso he tenido la fortuna de aprender de toda la gente que me rodeó durante esta experiencia. Se me han presentado diferentes oportunidades, como ir a caminar con leones, conocer Table Mountain y Robben Island en Cape Town e ir al famoso Kruger, que es el safari aquí en Sudáfrica. Por el lado del colegio, vi clases que no existen en Colombia, y la gente siempre fue super amable y dispuesta a saber de mí como yo de ellos. También tuve la gran experiencia de participar en el Saints Fest, el festival de deportes que organiza el colegio para las temporadas de invierno. Aprendí mucho tanto de la cultura de este país como de la de mi familia, y son aprendizajes que no se comparan con nada. Sudáfrica y toda su gente me llenaron de conocimiento y experiencias inolvidables, las cuales siempre llevaré conmigo.”

          María Lucía S.
          Roedean, Johannesburgo, Sudáfrica

          “Mi intercambio en Johannesburgo, Sudáfrica fue una experiencia inolvidable y enriquecedora. Una experiencia que me permitió adaptarme a una cultura diversa, a una forma de educación diferente y a un estilo de vida único. Desde el inicio, mi familia anfitriona fue muy amable y generosa conmigo. En el colegio fui recibida de una manera muy especial por las alumnas, los profesores y las directivas, haciendo mi adaptación muchísimo más amena. Mi familia me llevó a conocer Johannesburgo, yendo a los lugares más importantes de la ciudad como el “Nelson Mandela Square”. Tuve la oportunidad de ir de safari y ver de cerca a los “Big Five”. También, pudimos viajar a una de las capitales de Sudáfrica, Ciudad del Cabo, un lugar increíble. Cada día en Sudáfrica me enseñó algo nuevo, ya sea sobre la cultura, la historia o de la esencia de este país tan mágico. Este intercambio me abrió los ojos al mundo, me permitió crecer y dejó en mi corazón recuerdos y personas que llevaré siempre.”

          Martina Q.
          Brookhouse, Nairobi, Kenia

          “Durante mi intercambio he conocido una cultura completamente diferente a la que yo estoy acostumbrada. Esto me ha parecido súper gratificante pero también me he dado cuenta que es una experiencia que le abre mucho la mente a uno, a salir de su propia zona de confort para ganar nuevas experiencias. He comido diferentes comidas, visto diferentes paisajes y conocido nuevos lugares que nunca pensé que conocería. También he aprendido lo que es la verdadera amabilidad. Estoy eternamente agradecida por mi familia anfitriona por haberme recibido con los brazos abiertos y darme una imagen de Kenia que nunca voy a olvidar. Aunque fue desafiante, me voy con los mejores recuerdos en los que siempre tuve una sonrisa de felicidad y sabiendo que al mismo tiempo que recibí de esta cultura, también dejé de la mía.”

          Veronica O.
          Brookhouse, Nairobi, Kenia

          “Yo llegué a Nairobi, Kenya el 12 de marzo en la madrugada después de un largo viaje con dos escalas. Desde que aterricé mi host family me recibió con los brazos abiertos y listos para hacerme enamorarme de Kenya. Ese mismo día fue mi primer día en Brooke House International School, el colegio que me iba a recibir por las siguientes semanas. Todo el mundo me recibió con una sonrisa y estando listos para ayudarme con lo que necesitara. Aprendí cómo funciona su sistema académico y las diferencias y similitudes que tiene con el sistema en Nogales. Poco poco me fui adaptando a cómo funciona todo acá y encariñando con la gente que me recibió. Participé también en varias actividades después del colegio, como basket y fútbol y vi cómo funcionan los deportes y los distintos clubes. También fui conociendo los distintos lugares que hace Kenya tan especial como ir al Nairobi National Park, al Masaj Market, y ir a visitar Nayuki a Sweet Water a ver los distintos safaris que Kenya tiene que ofrecer. Poco a poco me fueron enseñando Swahili que es el idioma que hablan acá, y datos sobre la historia de Kenya. Me han enseñado sobre la cultura, la comida, las tradiciones, y como la gente vive acá en Kenya. Esta experiencia me ha enseñado que el mundo va mucho más allá de lo que yo experimento todos días y ha enriquecido mi manera de ver el mundo. Me ha reforzado valores como la madurez, responsabilidad, independencia, y flexibilidad. No cambiaría nada de lo que he vivido en Kenya porque hace parte de una de las mejores experiencias que voy a vivir.”

          Martina O.
          St. Cyprian´s, Ciudad del Cabo, Sudáfica

          “Llegué el 6 de marzo a Sudafrica y desde ese momento he vivido una cantidad de experiencias nuevas. Todas las personas con las que he interactuado han sido súper amables y generosas conmigo. Las estudiantes del colegio me acogieron desde el primer día y hacemos distintas actividades juntas. Tuve la oportunidad de ir a Robeen Island, lugar donde Nelson Mandela fue encarcelado durante 27 años, aprendí bastante acerca de la historia y cultura de este país. También, me he montado en el “Hop on, hop off”, bus que nos lleva a conocer toda la Ciudad del Cabo y un jardín botánico con toda la flora y fauna local. Adicionalmente, he conocido lugares como “Table Mountain” y “Lions Head” que tienen una vista increíble de toda la ciudad. Mi host family me ha sabido recibir de la mejor manera. Siempre han sido muy amables y abiertos conmigo, me han llevado a comer, la playa, conciertos y muchas mas cosas.”

          Isabella F.
          The Athenian, San Francisco, Estados Unidos

          “Este intercambio ha sido una experiencia increíble, llegar a un lugar diferente del que estoy acostumbrada, interactuar con gente diversa en opiniones, estilos de vida, intereses e historia me ha ayudado a tener una perspectiva más amplia como es la vida en otra parte del mundo. Aparte de ser una VIVENCIA de la que no puedo estar más feliz de haber podido tener, he tenido la posibilidad de compartir Colombia con la gente a mi alrededor, algo que también me ha hecho sentirme orgullosa de nuestro país, cultura y calidez.”

          Últimas noticias

          30 años de nuestra BMCLN

          30 años de nuestra BMCLN

          Celebramos los 30 años de nuestra BMCLN con un emotivo reencuentro de generaciones. Exalumnos, estudiantes, familias nogalistas, profesores, directivos y allegados se reunieron para recordar…

          Comunicación efectiva: Un diálogo con tu adolescente

          Comunicación efectiva: Un diálogo con tu adolescente

          Comunicación efectiva: Un diálogo con tu adolescente

            Por: Juanita Burgos, coordinadora del Área de Apoyo Emocional y al Aprendizaje y psicóloga de 11° y Juliana Basto, psicóloga de 8° a 10° 

            La adolescencia es una etapa de muchos cambios, tanto para los jóvenes como para sus padres. Para fortalecer la relación y acompañarlos en este proceso, es importante mantener una comunicación abierta y efectiva, creando espacios seguros y de confianza. Los padres de familia son el principal ejemplo para sus hijos. Aunque no siempre lo parezca, los adolescentes los observan y aprenden de ellos cómo enfrentar los distintos retos del día a día.

            Para lograrlo, es importante reconocer el valor de la escucha activa, una herramienta que permite mostrar interés y validar los sentimientos de los hijos. Evitar interrumpir o juzgar sus opiniones facilita el diálogo y fortalece la relación. También es clave tener en cuenta la comunicación no verbal, que en muchas ocasiones transmite más que las palabras. Mantener contacto visual, cuidar las expresiones faciales, la postura y el lenguaje corporal ayuda a generar confianza y apertura, creando un ambiente de comodidad y respeto.

            Cuando sea necesario tener una conversación difícil o que pueda generar incomodidad, es útil elegir el momento adecuado, cuando ambas partes estén dispuestas a escuchar y dialogar. No hay que evitar estos espacios por miedo o angustia; siempre será mejor comunicarse con los hijos, incluso si eso implica expresar emociones propias. Al hacerlo, se valida que ellos también puedan expresarse con tranquilidad, reconociendo que mostrarse vulnerable no es una debilidad, sino una oportunidad para fortalecer el vínculo familiar.

            La comunicación es un proceso continuo que requiere paciencia y esfuerzo constante. El objetivo principal es construir una comunicación efectiva con los hijos, que permita encontrar soluciones en conjunto y fomente la empatía y el respeto mutuo.

              Últimas noticias

              30 años de nuestra BMCLN

              30 años de nuestra BMCLN

              Celebramos los 30 años de nuestra BMCLN con un emotivo reencuentro de generaciones. Exalumnos, estudiantes, familias nogalistas, profesores, directivos y allegados se reunieron para recordar…

              Entrevista a Diana Behar, directora del departamento de orientación profesional y programas internacionales

              Entrevista a Diana Behar, directora del departamento de orientación profesional y programas internacionales

              Entrevista a Diana Behar, directora del departamento de orientación profesional y programas internacionales

              Construir un futuro con propósito

              El CLN fomenta la mentalidad global de los estudiantes mediante el contacto con diferentes culturas y experiencias internacionales, ya sea de manera virtual o presencial […] Esto les permite abrir su mente y corazón, actuar con empatía y desarrollar las habilidades necesarias para ser ciudadanos globales comprometidos y responsables.” – Diana Behar, directora DOPPI

              ¿Cómo acompaña el Departamento de Orientación Profesional y Programas Internacionales a los estudiantes en la construcción de su proyecto de vida?

              El área acompaña a los estudiantes desde 8° a lo largo de su proceso de orientación profesional a través de diferentes estrategias. En 8°, se inician talleres de orientación profesional para que los estudiantes exploren sus intereses, motivaciones y fortalezas y se presentan las pruebas de valores e intereses a través de la plataforma Maialearning. Cuando entran a 9°, los estudiantes comienzan a asociar sus intereses con posibles opciones de carrera y programas académicos, se presenta la prueba de personalidad Myers-Briggs, la cual ayuda a comprender mejor sus características individuales y se inicia la participación en visitas de universidades extranjeras durante el almuerzo, donde los representantes universitarios pueden conocer a los estudiantes y resolver sus inquietudes.

              Al llegar a 10°, se inicia la búsqueda de universidades y programas académicos de interés, se presenta la prueba de dominancia cerebral Betesa, la cual se correlaciona con la prueba de personalidad de noveno y permite conocer mejor sus competencias y niveles de alerta, cada estudiante recibe una sesión individual de retroalimentación de 2-3 horas para analizar los resultados y definir un plan de acción, se realizan visitas a universidades locales, donde cada estudiante puede conocer hasta 5 instituciones y se organizan talleres anuales para estudiantes interesados en estudiar en el exterior, junto con sus padres, para conocer requisitos de aplicación, becas y oportunidades internacionales. Finalmente cuando nuestros nogalistas ingresan a 11°, se afina la lista de universidades y programas de interés, cada estudiante se reúne individualmente con su college counselor para recibir acompañamiento en el proceso de aplicación, se ofrecen simulacros de entrevistas para preparar a los estudiantes para el ingreso a la universidad y se brinda apoyo para participar en programas de verano, que permiten a los estudiantes explorar y confirmar sus intereses académicos.

              Es importante resaltar el Portafolio Virtual, que desde 9° cada estudiante debe consignar allí sus actividades, avances y reflexiones, el cual es compartido con sus consejeros y el equipo del departamento de orientación Profesional y Programas Internacionales.

              ¿Qué oportunidades ofrece el Colegio para que los estudiantes desarrollen una visión de ciudadanía global?

              El Colegio ofrece múltiples oportunidades para que los estudiantes puedan desarrollar una mentalidad global:

              • Intercambios y programas internacionales:
              • Gracias a la membresía en Round Square, los estudiantes pueden participar en intercambios recíprocos con más de 20 países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, India, China, Sudáfrica, Alemania, Brasil, Dubái, entre otros.
              • Los estudiantes pueden postularse a estos intercambios a través de un proceso de selección.

              Experiencias interculturales en el colegio:

              • Los estudiantes pueden ser mentores de los estudiantes extranjeros que llegan de intercambio, lo que les permite desarrollar habilidades interculturales.
              • Pueden unirse al Grupo de Round Square, donde trabajan en temas globales y organizan actividades internacionales como las Post Cards virtuales.

              Participación en eventos internacionales:

              • Se realiza una convocatoria anual para que los estudiantes participen como embajadores del Colegio en las conferencias de Round Square en diferentes países.
              • Se ofrecen programas de verano alrededor del mundo para que los estudiantes exploren nuevas culturas y refuercen sus conocimientos.

              ¿Cómo se apoya a los estudiantes en la exploración de sus intereses y en la toma de decisiones sobre su futuro académico y profesional?

              Además de los programas y pruebas mencionadas anteriormente, los estudiantes pueden solicitar citas individuales con los college counselors para recibir orientación personalizada, resolver inquietudes y trazar su plan de acción de acuerdo con sus metas académicas y profesionales.

              ¿Qué tipo de programas internacionales están disponibles y cómo enriquecen la experiencia educativa de los estudiantes?

              El CLN ofrece diversas oportunidades internacionales que complementan la formación académica y personal de los estudiantes:

              Programas internacionales disponibles:

              • Intercambios académicos a través de Round Square.
              • Programas de verano en diferentes partes del mundo.
              • Conferencias internacionales donde los estudiantes representan al colegio.
              • Actividades de Round Square, como las Post Cards virtuales y proyectos colaborativos.
              • Mentoría a estudiantes extranjeros, lo que permite desarrollar habilidades de liderazgo y comunicación intercultural.
              • Programas de inmersión en idiomas, como los ofrecidos en Brasil.

              Estas experiencias enriquecen el perfil de los estudiantes, permitiéndoles desarrollar competencias globales y ampliar su perspectiva del mundo.

              ¿De qué manera el Colegio prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado?

              El CLN fomenta la mentalidad global de los estudiantes mediante el contacto con diferentes culturas y experiencias internacionales, ya sea de manera virtual o presencial.

              Estrategias clave:

              • Intercambios y programas internacionales.
              • Participación en conferencias globales.
              • Mentoría y convivencia con estudiantes extranjeros.
              • Actividades y proyectos con impacto global.

              Esto les permite abrir su mente y corazón, actuar con empatía y desarrollar las habilidades necesarias para ser ciudadanos globales comprometidos y responsables.

              ¿Cómo pueden las familias acompañar y apoyar el proceso de orientación profesional y formación internacional de sus hijos?

              Las familias juegan un papel clave en este proceso y pueden apoyar a sus hijos de diversas maneras:

              Acompañamiento en la orientación profesional:

              • Solicitar a sus hijos que compartan con ellos la información de su portafolio virtual y los resultados de Maialearning.
              • Asistir a las sesiones informativas sobre aplicaciones internacionales organizadas por el Colegio.
              • Solicitar citas con las counselors, siempre acompañados de sus hijos, para discutir opciones académicas y profesionales.

              Apoyo en la formación internacional:

              • Explorar junto con sus hijos las oportunidades de intercambios, programas de verano y becas.
              • Motivar a sus hijos a participar en actividades internacionales dentro y fuera del colegio.
              • Brindar respaldo en los procesos de aplicación a universidades en el exterior.

              El objetivo es empoderar a los estudiantes para que sean protagonistas de su proceso y tomen decisiones informadas sobre su futuro.

              ¿Cuál ha sido el impacto de este departamento en la trayectoria académica y personal de los estudiantes del Colegio?

              El Departamento de Orientación Profesional y Programas Internacionales ha tenido un impacto significativo en la vida de los estudiantes, ayudándolos a:

              Tomar decisiones con mayor seguridad, basándose en su autoconocimiento, fortalezas e intereses; acceder a universidades nacionales e internacionales, gracias a la orientación y apoyo en los procesos de aplicación; adquirir una mentalidad global, participando en intercambios, programas internacionales y conferencias; desarrollar habilidades clave, como liderazgo, toma de decisiones, comunicación intercultural y autonomía; además de tener un plan de acción claro, permitiéndoles proyectar su futuro con objetivos bien definidos.

              El acompañamiento integral que brinda el permite que los estudiantes estén mejor preparados para enfrentar su futuro académico, profesional y personal con confianza y éxito.

              Últimas noticias

              30 años de nuestra BMCLN

              30 años de nuestra BMCLN

              Celebramos los 30 años de nuestra BMCLN con un emotivo reencuentro de generaciones. Exalumnos, estudiantes, familias nogalistas, profesores, directivos y allegados se reunieron para recordar…