Mi hijo quiere jugar videojuegos, ¿y ahora qué?

Mi hijo quiere jugar videojuegos, ¿y ahora qué?

Mi hijo quiere jugar videojuegos, ¿y ahora qué?

    Por: Stephany Arenas, psicóloga de 1°, 2° y 3° y Juan Felipe Cortés, Coordinador de Mediación Pedagógica – DAE

    “A mí sólo me dejan jugar en el iPad el fin de semana” – Niño de 9 años.
    “Yo juego Minecraft y Roblox cuando llego del colegio” – Niña de 11 años.
    “Yo juego una hora después de hacer la tarea” – Niño de 8 años.
    “Mis papás no saben que Roblox tiene un chat para hablar con otros” – Niño de 10 años.
    “Yo juego Fornite con mi papá, aunque no es un juego para mi edad”- Niño de 11 años.
    “Mi límite de juego es cuando se acaba la batería de la tablet” – Niña de 9 años.
    “Yo los dejo jugar un ratico en las tardes y ya revisé la edad permitida”-  Mamá
    No tenía ni idea de que ese juego tenía compras ocultas, yo no sé de eso”.- Papá
    “Yo me he sentado a jugar con mi hijo para ver de qué se trata ese juego” – Papá
    “Tuve que investigar cómo desactivar el chat y poner el control parental en Roblox”- Mamá

    * Estas afirmaciones están basadas en situaciones e inquietudes reales que tanto niños como padres han expresado. 

    Hoy en día el uso de la tecnología acompaña casi todos los hogares y su manejo se vuelve más complejo conforme los niños crecen. Un estudio de Tigo con la Universidad de los Andes, que incluyó a más de 7.300 niños, padres y profesores, mostró que el 35% de los menores pasa tiempo en internet jugando videojuegos, mientras que el 72% de los padres siente que sabe menos sobre internet que sus hijos. Además, 6 de cada 10 niños y adolescentes han conversado con desconocidos en redes sociales o juegos online.

    Aunque estos datos muestran riesgos, no todos los videojuegos son perjudiciales. Algunos, especialmente los educativos o los de estrategia, ayudan a desarrollar pensamiento lógico, coordinación y habilidades para resolver problemas. Incluso muchos juegos de ocio pueden tener beneficios cuando se usan con moderación y bajo el acompañamiento de un adulto, ya que promueven la creatividad, el trabajo en equipo y la toma de decisiones. El verdadero desafío está en diferenciar cuáles aportan valor y cuáles pueden generar riesgos físicos, emocionales o de seguridad si no hay una supervisión adecuada.

    En términos de salud, la exposición prolongada puede afectar el sueño, generar fatiga visual o promover sedentarismo, así como provocar dependencia y afectar las relaciones sociales si no hay supervisión. Respecto a seguridad, es clave revisar la clasificación por edad, el contenido, la interacción con desconocidos, los chats, las compras dentro del juego y los permisos que solicita la plataforma o el dispositivo. Aunque es más fácil controlar estos aspectos en consolas, también se deben supervisar los juegos en internet, ya que no hay plataformas 100% libres de riesgos.

    Para acompañar adecuadamente a los hijos, se recomienda establecer reglas claras sobre cuánto y cuándo jugar, revisar los juegos antes de permitirlos y alternarlos con actividades sin pantallas, como deportes, lectura, juegos al aire libre y manualidades. Es importante ver los videojuegos como una oportunidad de vínculo familiar: jugar con ellos, interesarse por sus gustos y modelar comportamientos. 

    El uso de videojuegos debe ser responsable e informado. Si se observan cambios negativos en el comportamiento de los niños, es recomendable suspender temporalmente esta actividad hasta que se respeten los acuerdos familiares. Para ayudar a los padres, se puede utilizar una lista de chequeo práctica que revise edad, contenido, interacción online, control parental, tiempo de uso, privacidad, costos, seguridad de la plataforma, compatibilidad y acompañamiento.

    A continuación encontrarán un listado con los puntos más relevantes en cuanto al manejo de videojuegos con sus hijos: 

      Elemento

      Qué verificar / preguntarse

      Edad recomendada / contenido

      ¿El juego tiene clasificación para la edad del niño?, ¿el contenido (gráficos, lenguaje, temas) es apropiado para su nivel socioemocional?, ¿el contenido genera algún tipo de aprendizaje?

      Modo de juego / interacción online

      ¿Se puede jugar solo o hay interacción con otros jugadores desconocidos?, ¿tiene chat de voz/texto?, ¿existe opción de desactivarlo?

      Control parental

      ¿El juego o la plataforma permite controles parentales para limitar tiempo, bloquear contenido, desactivar compras y/o comunicación?

      Tiempo de uso

      ¿Cuánto tiempo al día o a la semana estará permitido?, ¿se hace una pausa o se limitan sesiones?, ¿se evita jugar justo antes de dormir?, ¿se priorizan actividades sin pantallas?

      Privacidad y datos personales

      ¿Se solicita información personal innecesaria?, ¿quién tiene acceso a los datos de uso?, ¿qué permisos pide el juego (micrófono, cámara)?

      Costos ocultos

      ¿Hay compras dentro del juego?, ¿gemas, skins, mejoras?, ¿está claro lo que cuestan y si se pueden deshabilitar o controlar?

      Seguridad / reputación del desarrollador

      ¿Proviene de plataformas oficiales?, ¿se ha revisado que no tenga reportes de seguridad, malware, fraudes?

      Compatibilidad / dispositivo

      Que funcione bien, sin afectar al dispositivo (batería, calentamiento, interrupciones) y que se use en un dispositivo confiable.

      Acompañamiento parental

      Que los padres conozcan el juego, lo supervisen, jueguen junto con el niño cuando sea posible, revisen lo que hacen y fomenten el diálogo.

      Como explica Liliana de la Hoz, coordinadora de Tecnología Académica, los datos son claros: la inmersión digital de los niños, niñas y adolescentes avanza más rápido que nuestra propia alfabetización digital. Ese 72% de padres que se siente en desventaja frente al conocimiento de sus hijos en internet no es solo una estadística; es el espacio exacto donde se alojan los riesgos como las compras ocultas o la interacción con desconocidos. Sin embargo, este artículo nos confirma que la solución no requiere que los padres se conviertan en gamers expertos, sino que ejerzan su rol de guías expertos.

      La respuesta al “¿Y ahora qué?” no es la prohibición, ni tampoco la indiferencia. La respuesta es la supervisión activa y el interés genuino. El objetivo no es dominar cada juego, sino dominar la conversación, establecer los límites y entender que, aunque el escenario sea virtual, el impacto en su desarrollo y seguridad es completamente real.

      Últimas noticias

      XII Cross Country y IV Color Run: una mañana para correr por la educación

      XII Cross Country y IV Color Run: una mañana para correr por la educación

      XII Cross Country y IV Color Run: una mañana para correr por la educación

      Corrimos por nuestro Programa de Talentos Académicos

      Celebramos una nueva edición de la Cross Country y la Color Run, una jornada que reunió a más de 1000 personas en torno a una causa que nos inspira: apoyar el Programa de Talentos Académicos, que promueve oportunidades educativas para jóvenes con gran potencial.

      Este año contamos con 803 inscripciones, una cifra que refleja el entusiasmo y compromiso de nuestra comunidad con esta tradición. Desde muy temprano, familias, estudiantes, exalumnos y colaboradores se dieron cita para vivir una experiencia que combinó deporte y propósito. También participaron 30 estudiantes de la Alianza Educativa, quienes compartieron la jornada junto a los nogalistas. La comunidad reafirmó el valor de construir solidaridad más allá de nuestras aulas y de fortalecer lazos a través del deporte.

      El área de Desarrollo y Filantropía lideró la organización y gestión del evento, con el valioso apoyo de las mamás voluntarias, cuyo compromiso fue clave para que cada detalle se desarrollara con éxito. Agradecemos además a los 21 patrocinadores que, con su respaldo, ratifican su confianza en la educación como motor de cambio. La Cross Country y la Color Run es más que una competencia: representa el poder de correr juntos por un propósito. 

      Últimas noticias

      ¿Quieres que tu hijo sea feliz? Busca la calma y sé coherente

      ¿Quieres que tu hijo sea feliz? Busca la calma y sé coherente

      ¿Quieres que tu hijo sea feliz? Busca la calma y sé coherente

        Por: Maira Noriega, profesora de Acompañamiento Estudiantil y María Fernanda Perdomo, psicóloga de Preescolar – DAE

        Para las mamás y los papás, que sus hijos sean felices, seguros de sí mismos, afectuosos, respetuosos y capaces de adaptarse con tranquilidad a distintos entornos es un deseo que guía muchas de sus decisiones cotidianas. Aunque buscan verlos crecer con confianza y autonomía, el día a día puede traer discusiones, pataletas, llantos y frustraciones. Estos momentos forman parte de la crianza y muestran que los niños están aprendiendo a expresar lo que sienten, a encontrar su lugar en el mundo y a poner a prueba los límites que los ayudan a sentirse seguros.

        Más que evitar las dificultades, se trata de acompañarlas con calma y amor. La disciplina no significa castigar ni exigir perfección, sino guiar y enseñar. Cuando las pautas en casa y en el colegio son coherentes, los niños comprenden mejor lo que se espera de ellos, se sienten tranquilos, disfrutan más y encuentran un entorno estable para seguir creciendo. ¡Esto sin duda, los hará niños felices!

          Estrategias prácticas que marcan la diferencia:

          • Prevención antes que reacción: “se puede romper el libro, si lo usas de esa manera”. Es importante que el niño sepa siempre qué es lo que esperamos de él frente a una situación en particular.
          • Rutinas y reglas claras: “a las 7:00 p.m. nos alistamos para dormir”. lo predecible da seguridad y fomenta la cooperación.
          • Coherencia en los límites: “no vamos a comprar ese juguete hoy”. si a veces es “no” y otras “sí”, el niño aprende a insistir más fuerte. Mantenerse firmes con cariño evita batallas futuras.
          • Refuerzo positivo: “esperaste tu turno con paciencia”. resaltar y elogiar el buen comportamiento (“Me encanta cómo esperaste tu turno”) tiene más efecto que centrar toda la atención en la conducta negativa.
          • Consecuencias lógicas y calmadas: “si los juguetes se arrojan, descansan un rato en la caja”. todo comportamiento tiene una consecuencia natural (“Si arrojas los juguetes, estos deberán volver a su puesto no puedes  usarlos por  un rato”).
          • Trabajo en equipo casa-colegio: “vamos a respirar hasta 10 y seguir las instrucciones de la directora de grupo”. conviene que el niño identifique que en los diferentes contextos en los que se desenvuelve existen reglas, límites y consecuencias.

          ¿Cómo se ve el trabajo en casa en el salón de clase?
          Cuando las familias aplican estas pautas, los efectos en el aula son visibles: los niños siguen mejor las instrucciones, se concentran más, los conflictos disminuyen y las transiciones son más fluidas. Además, se sienten más seguros para pedir ayuda y perseverar ante los retos. Cuando el colegio y la familia reman en la misma dirección, los niños florecen, la convivencia mejora y el aprendizaje se disfruta más.

          ¿Qué hacemos en el colegio?
          Trabajamos con rutinas claras que ayudan a los niños a saber qué esperar y a reducir la frustración. Cuando reciben afecto y estructura, se sienten seguros para explorar, equivocarse y volver a intentar. Los límites firmes y respetuosos les enseñan que las reglas los protegen, no los castigan. Y cuando aprenden a poner nombre a las emociones, descubren que lo que sienten puede reconocerse, respetarse y transformarse.

          Nuestro modelo, basado en el desarrollo de las habilidades socioemocionales, del carácter y de los valores, nos permite fortalecer la autorregulación desde el primer día de colegio. La autorregulación es la capacidad de gestionar emociones, atención y conducta para alcanzar una meta: esperar el turno, escuchar una instrucción o aceptar un “no”. En la etapa preescolar, esta habilidad no aparece de manera espontánea, sino que se construye progresivamente con el acompañamiento y el ejemplo de los adultos.

          La tarea de “ser padres perfectos”
          La buena noticia es que no se trata de ser padres perfectos. Los niños aprenden más de lo que observan que de lo que se les dice. Repiten actitudes, gestos y formas de reaccionar. Si los adultos gritan, ellos gritarán; si los adultos resuelven con calma, ellos aprenderán con calma. Reconocer los errores y pedir disculpas también es una poderosa lección de vida. Ser modelo no implica no equivocarse ni ser perfecto, sino mostrar cómo se enfrenta la vida con respeto, empatía y responsabilidad.

          Crianza y disciplina no significan controlar, sino enseñar a elegir y a cooperar. Lo importante no es nunca equivocarse, sino aprender junto a los hijos. Cada vez que una mamá o un papá elige la calma, la coherencia y el afecto firme, está dejando un ejemplo que acompañará a sus hijos toda la vida: la confianza en sí mismos y la capacidad de regularse para alcanzar lo que se propongan.

            Últimas noticias

            Candelazo 2025

            Candelazo 2025

            Candelazo 2025

            ¡El arte de bailar salsa se celebra en el Candelazo!

            Candelazo 2025
            Presentación banda de profesores
            Presentación Simón V.
            Presentación baile de profesores
            Presentación de Filia
            Presentación de Eudikia
            Presentación de Politeia
            Ganadores

            El Candelazo es uno de los eventos más esperados del CLN en el primer semestre del año escolar, en el que reúne a estudiantes, profesores, administrativos y familias en torno a la salsa. Para los estudiantes de 11°, tiene un significado especial: es el primer gran evento de su último año como estudiantes del Colegio, un recuerdo que quedará marcado en su paso por Nogales, además como organizadores y protagonistas de esta gran noche.

            Antes de las presentaciones de las casas, el evento contó con tres teloneros que prepararon al público: la banda de rock de profesores, en la que también participó Sebastián O., estudiante de 11°; luego la presentación de Simón V., nogalista de Semestralizado que sigue cautivando con su voz cada vez que se presenta; y, para cerrar, una coreografía de salsa a cargo de profesores y administrativos que sorprendió a todos.

            Después llegó el turno de los protagonistas: los estudiantes de Semestralizado representando a Filia, Eudikia y Politeia. El jurado destacó que este año el nivel estuvo increíblemente alto, con coreografías alegres, precisas y con mucha energía, reflejo del esfuerzo de semanas de preparación, caídas, trasnochadas y muchas horas de trabajo en equipo. Finalmente, el triunfo fue para Politeia, que recuperó el primer puesto después de haberlo conseguido hace dos años.

            Felicitamos a todos los estudiantes, profesores y administrativos que dieron lo mejor en el escenario, a los coreógrafos por su tiempo y dedicación, a las familias por acompañarnos y a los capitanes de este año y a toda la promoción 2026 por liderar este evento que ya es tradición. El Candelazo es, sin duda, una fiesta que fortalece nuestra comunidad y nos recuerda que la salsa también hace parte de nuestra identidad.

            Últimas noticias

            Gobierno Escolar 2025-2026

            Gobierno Escolar 2025-2026

            Gobierno Escolar 2025-2026

            Les presentamos al Gobierno Escolar 2025-2026

            Durante este mes, nuestros estudiantes reflexionaron sobre la importancia de la participación, la responsabilidad ciudadana y el valor del voto. Desde el Colegio, con el apoyo del liderazgo de 11° y del Consejo Estudiantil, se compartieron videos, campañas y actividades que permitieron a las familias y a los estudiantes entender mejor el proceso electoral y vivirlo de manera consciente. En las pantallas del Colegio también se promovieron mensajes y contenidos sobre el tema, y en los días previos a la votación se respetó el silencio electoral, fortaleciendo la transparencia y la seriedad del proceso.

            La jornada electoral fue un espacio vivo de aprendizaje: debates, preguntas de los votantes y propuestas claras hicieron parte de una experiencia que permitió a todos comprender de cerca lo que significa elegir y ser elegido. El nuevo Gobierno Escolar está conformado por los representantes de curso, el Consejo Estudiantil Ritmo y la personera Valentina Mejía. Ellos asumen el reto de representar a sus compañeros, proponer iniciativas y fortalecer la vida estudiantil.

            Más allá de los resultados, esta elección reafirma el compromiso del CLN con formar jóvenes que entienden la democracia como una experiencia que se construye en lo cotidiano.

            Acompañar a los estudiantes en el proceso electoral es siempre emocionante. Este año vi estudiantes comprometidos con sus campañas y propuestas, pero sobre todo con llevar a cabo procesos que cuidaran a la comunidad y que respeten los valores democráticos. ¡Felicitaciones!

            Juanita Peñuela

            Profesora de Sociales

            Primaria

            1A – María Emma S.
            1B – Amelia M.
            1C – Elena M.

            2A – Lorenzo A.
            2B – Alicia M.
            2C – Arturo H.

            3A – Daniela C.
            3B – Tomás R.
            3C – Emilia G.

            4A – Amalia M.
            4B – Maximiliano B.
            4C – Emilio C.

            Básica

            5A – Agustín N.
            5B – Gabriela C.

            6A – Isabella P.
            6B – Tomás R.
            6D – Simón G.

            7A – Pedro Juan S.
            7B – Gabriela R.
            7C – Juan Antonio R.

            Semestralizado

            8° – María José R.

            9° – Or S.

            10° – Sofía P.

             

            Personera – Valentina M.
            Líderes de 11° 25-26 – Ritmo

            Últimas noticias

            Beca Miguel Uribe

            Beca Miguel Uribe

            Beca Miguel Uribe

            Beca Miguel Uribe Turbay

            Por iniciativa de las promociones de exalumnos 2005 y 2006 se creó la Beca Miguel Uribe Turbay, con el fin de honrar su memoria y sembrar, en su nombre, una semilla que contribuya a construir el país en paz y con las oportunidades que él siempre soñó. Esta beca apoyará y fortalecerá el Programa de Talentos Académicos del Colegio Los Nogales, una iniciativa que, desde hace más de cinco años, ofrece a jóvenes destacados de colegios públicos del municipio de Cajicá la oportunidad de cursar su bachillerato en nuestra institución.

            A través de esta beca, la vida y el ejemplo de Miguel seguirán inspirando a las nuevas generaciones a trabajar por una Colombia más justa y solidaria. Para conocer más sobre el programa, visita: www.nogales.edu.co/talentos.

             

            Últimas noticias