Mi hijo quiere jugar videojuegos, ¿y ahora qué?
Por: Stephany Arenas, psicóloga de 1°, 2° y 3° y Juan Felipe Cortés, Coordinador de Mediación Pedagógica – DAE
“A mí sólo me dejan jugar en el iPad el fin de semana” – Niño de 9 años.
“Yo juego Minecraft y Roblox cuando llego del colegio” – Niña de 11 años.
“Yo juego una hora después de hacer la tarea” – Niño de 8 años.
“Mis papás no saben que Roblox tiene un chat para hablar con otros” – Niño de 10 años.
“Yo juego Fornite con mi papá, aunque no es un juego para mi edad”- Niño de 11 años.
“Mi límite de juego es cuando se acaba la batería de la tablet” – Niña de 9 años.
“Yo los dejo jugar un ratico en las tardes y ya revisé la edad permitida”- Mamá
No tenía ni idea de que ese juego tenía compras ocultas, yo no sé de eso”.- Papá
“Yo me he sentado a jugar con mi hijo para ver de qué se trata ese juego” – Papá
“Tuve que investigar cómo desactivar el chat y poner el control parental en Roblox”- Mamá
* Estas afirmaciones están basadas en situaciones e inquietudes reales que tanto niños como padres han expresado.
Hoy en día el uso de la tecnología acompaña casi todos los hogares y su manejo se vuelve más complejo conforme los niños crecen. Un estudio de Tigo con la Universidad de los Andes, que incluyó a más de 7.300 niños, padres y profesores, mostró que el 35% de los menores pasa tiempo en internet jugando videojuegos, mientras que el 72% de los padres siente que sabe menos sobre internet que sus hijos. Además, 6 de cada 10 niños y adolescentes han conversado con desconocidos en redes sociales o juegos online.
Aunque estos datos muestran riesgos, no todos los videojuegos son perjudiciales. Algunos, especialmente los educativos o los de estrategia, ayudan a desarrollar pensamiento lógico, coordinación y habilidades para resolver problemas. Incluso muchos juegos de ocio pueden tener beneficios cuando se usan con moderación y bajo el acompañamiento de un adulto, ya que promueven la creatividad, el trabajo en equipo y la toma de decisiones. El verdadero desafío está en diferenciar cuáles aportan valor y cuáles pueden generar riesgos físicos, emocionales o de seguridad si no hay una supervisión adecuada.
En términos de salud, la exposición prolongada puede afectar el sueño, generar fatiga visual o promover sedentarismo, así como provocar dependencia y afectar las relaciones sociales si no hay supervisión. Respecto a seguridad, es clave revisar la clasificación por edad, el contenido, la interacción con desconocidos, los chats, las compras dentro del juego y los permisos que solicita la plataforma o el dispositivo. Aunque es más fácil controlar estos aspectos en consolas, también se deben supervisar los juegos en internet, ya que no hay plataformas 100% libres de riesgos.
Para acompañar adecuadamente a los hijos, se recomienda establecer reglas claras sobre cuánto y cuándo jugar, revisar los juegos antes de permitirlos y alternarlos con actividades sin pantallas, como deportes, lectura, juegos al aire libre y manualidades. Es importante ver los videojuegos como una oportunidad de vínculo familiar: jugar con ellos, interesarse por sus gustos y modelar comportamientos.
El uso de videojuegos debe ser responsable e informado. Si se observan cambios negativos en el comportamiento de los niños, es recomendable suspender temporalmente esta actividad hasta que se respeten los acuerdos familiares. Para ayudar a los padres, se puede utilizar una lista de chequeo práctica que revise edad, contenido, interacción online, control parental, tiempo de uso, privacidad, costos, seguridad de la plataforma, compatibilidad y acompañamiento.
A continuación encontrarán un listado con los puntos más relevantes en cuanto al manejo de videojuegos con sus hijos:
|
Elemento |
Qué verificar / preguntarse |
|
Edad recomendada / contenido |
¿El juego tiene clasificación para la edad del niño?, ¿el contenido (gráficos, lenguaje, temas) es apropiado para su nivel socioemocional?, ¿el contenido genera algún tipo de aprendizaje? |
|
Modo de juego / interacción online |
¿Se puede jugar solo o hay interacción con otros jugadores desconocidos?, ¿tiene chat de voz/texto?, ¿existe opción de desactivarlo? |
|
Control parental |
¿El juego o la plataforma permite controles parentales para limitar tiempo, bloquear contenido, desactivar compras y/o comunicación? |
|
Tiempo de uso |
¿Cuánto tiempo al día o a la semana estará permitido?, ¿se hace una pausa o se limitan sesiones?, ¿se evita jugar justo antes de dormir?, ¿se priorizan actividades sin pantallas? |
|
Privacidad y datos personales |
¿Se solicita información personal innecesaria?, ¿quién tiene acceso a los datos de uso?, ¿qué permisos pide el juego (micrófono, cámara)? |
|
Costos ocultos |
¿Hay compras dentro del juego?, ¿gemas, skins, mejoras?, ¿está claro lo que cuestan y si se pueden deshabilitar o controlar? |
|
Seguridad / reputación del desarrollador |
¿Proviene de plataformas oficiales?, ¿se ha revisado que no tenga reportes de seguridad, malware, fraudes? |
|
Compatibilidad / dispositivo |
Que funcione bien, sin afectar al dispositivo (batería, calentamiento, interrupciones) y que se use en un dispositivo confiable. |
|
Acompañamiento parental |
Que los padres conozcan el juego, lo supervisen, jueguen junto con el niño cuando sea posible, revisen lo que hacen y fomenten el diálogo. |
Como explica Liliana de la Hoz, coordinadora de Tecnología Académica, los datos son claros: la inmersión digital de los niños, niñas y adolescentes avanza más rápido que nuestra propia alfabetización digital. Ese 72% de padres que se siente en desventaja frente al conocimiento de sus hijos en internet no es solo una estadística; es el espacio exacto donde se alojan los riesgos como las compras ocultas o la interacción con desconocidos. Sin embargo, este artículo nos confirma que la solución no requiere que los padres se conviertan en gamers expertos, sino que ejerzan su rol de guías expertos.
La respuesta al “¿Y ahora qué?” no es la prohibición, ni tampoco la indiferencia. La respuesta es la supervisión activa y el interés genuino. El objetivo no es dominar cada juego, sino dominar la conversación, establecer los límites y entender que, aunque el escenario sea virtual, el impacto en su desarrollo y seguridad es completamente real.
Últimas noticias
XII Cross Country y IV Color Run: una mañana para correr por la educación
Celebramos una nueva edición de la Cross Country y la Color Run, una jornada que reunió a más de 1000 personas en torno a una causa que nos inspira, apoyar el Programa de Talentos Académicos…
¿Quieres que tu hijo sea feliz? Busca la calma y sé coherente
Cuando las pautas en casa y en el colegio son coherentes, los niños comprenden mejor lo que se espera de ellos, se sienten tranquilos, disfrutan más y encuentran un entorno estable para seguir creciendo…
Candelazo 2025
El Candelazo es uno de los eventos más esperados del CLN en el primer semestre del año escolar, en el que reúne a estudiantes, profesores, administrativos y familias en torno a la salsa…



