Talleres virtuales* de 26 de marzo al 30 de abril
-6 sesiones de dos horas-
Inscripciones abiertas hasta el 22 de marzo
Costo por taller: Instituciones públicas: $50.000
y Privadas: $200.000
Fechas sesiones
Inauguración y sesión 1: Sábado 26 de marzo de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Sesión 2: Jueves 31 de marzo de 5:00 a p.m. 7:00 p.m.
Sesión 3, 4, y 5: Jueves 7, 21 y 28 de abril 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Sesión 6 y cierre: Sábado 30 de abril 8:00 a.m. a 11:00 a.m.
* Las sesiones se llevarán a cabo por Zoom. Es muy indispensable tener un computador, tableta o celular para poder conectarse a las sesiones.

-Charla inaugural abierta al público con inscripción previa-
26 de marzo – 8:00 a.m. a 9:30 a.m.
Invitada especial:
María Figueroa Cahnspeyer
Bióloga de la Universidad de los Andes, Master en Educación del Teacher’s College de la Universidad de Columbia y Doctorado en Evaluación de la Universidad de Stanford.
Su trayectoria laboral se ha desarrollado en el sector educativo, desempeñándose como asesora del Gobierno Nacional en temas de evaluación docente y como consultora en temas de evaluación del aprendizaje en ciencias. Igualmente ha estado vinculada a proyectos de evaluación de políticas públicas en educación.
Durante 12 años fue docente e investigadora del CIFE (Centro de Investigación y Formación en Educación) de la Universidad de los Andes en temas de aprendizaje y evaluación de diferentes disciplinas y de competencias genéricas. Además, se desempeñó como docente del Liceo Francés Louis Pasteur y fue una de las creadoras del programa ‘Pequeños Científicos en Colombia’, que busca renovar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en el país.
Desde 2013 se venía desempeñando como decana de la facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Externado de Colombia, donde, gracias a su experiencia, hizo parte del equipo que desarrolló los estándares nacionales en ciencias naturales propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, vigentes actualmente.
Para María la educación es el motor de transformación de una sociedad y considera que la información sobre la evaluación debe ser utilizada para implementar y desarrollar planes y proyectos que permitan mejorar la enseñanza, el aprendizaje y el currículo, y así impactar positivamente la educación de los niños y jóvenes.
Oferta de talleres 2022
Enseñanza para la Comprensión
Tallerista: Patricia Valenzuela
Este taller tiene como propósito brindar a los docentes herramientas para organizar, planear y desarrollar los contenidos de sus clases teniendo en cuenta la visión de la comprensión presentada en el Proyecto Zero de Harvard.
Aprendizaje Cooperativo
Tallerista: Jacqueline Alarcón
El aprendizaje cooperativo es una estrategia metodológica que permite unas dinámicas más activas en clase, donde los estudiantes pasan a ser los protagonistas y el profesor un guía.
Habilidades Lingüísticas
Tallerista: Mireia Fornaguera
El taller de habilidades lingüísticas tiene el propósito de ayudar a los docentes a entender y diseñar actividades que permitan a sus alumnos desarrollar la habilidad lectora.
Cómo diseñar proyectos para entornos de aprendizaje combinados
Tallerista: Kingsley Ogbonna
¿Qué es aprender? ¿Cómo sé si mis estudiantes están aprendiendo? ¿Cómo se diseñan proyectos relevantes para las vidas que vivirán los estudiantes? ¿Cómo se puede aplicar la tecnología educativa para promover la motivación, la participación y el empoderamiento?
Teaching to Read to Learn
Tallerista: Luz Elena Barragán
The “Teaching Reading to Read and to Learn” workshop seeks for teachers to identify different strategies and class dynamics to teach reading and to encourage a taste for reading.
Diseño de materiales para hacer clases de matemáticas en entornos virtuales y presenciales
Tallerista: Alex Sarria
En este taller aprenderá a adaptar las presentaciones, evaluaciones y tareas de las clases de modo que se puedan implementar en el colegio.
Fines: Educación del Carácter
Tallerista: María Mercedes Casas
El propósito de este taller es ampliar el concepto de una educación integral y resaltar la importancia del papel de los profesores independientemente del área del conocimiento en la que son expertos.
Design Thinking
Tallerista: Beatriz Helena Giraldo
El taller de innovación es un espacio interdisciplinario en el que tendremos la oportunidad de llevar a cabo un proceso de innovación, basado en el método de Design Thinking, para proponer soluciones a retos que tenemos actualmente en nuestra práctica pedagógica y/o en nuestro salón de clase.